LA CASA DE LA FORTUNA. JESSIE BURTON.

 Si ya me había entusiasmado La casa de las miniaturas de esta misma autora (y cuya previa lectura puede hacer que se entienda mejor La casa de la fortuna), esta novela quizás me haya atrapado incluso más.
Aparecen algunos de los personajes de la novela anterior pero en este caso actúan más como secundarios puesto que el protagonismo lo tiene la joven de la familia: Thea Brandt (sobrina de Nella e hija de Otto -personajes principales en La casa de las miniaturas). Viven en el Siglo XVIII en Ámsterdam y son una familia venida a menos y que vive con el peso de la muerte de Marin, madre de Thea, fallecida el día del nacimiento de la joven Thea. Esta ha sido cuidada con esmero por su padre, su tía y una criada de la familia a la que quiere como a una hija. 
Con 18 años es una joven decidida, aventurera, fuerte... se siente atraída pronto por el teatro, donde conoce a una actriz que influirá poderosamente en su vida. Áunque lo que condiciona más la trama es la relación de Thea con un pintor (Walter) del que se siente inmediatamente atraída la llevará a saltarse normas, convenciones... para lanzarse a una impetuosa relación. Mientras da rienda suelta a sus impulsos, a espaldas de su familia, su tía intenta buscarle un matrimonio que pueda proporcionar estabilidad a la joven y a la vez a la familia.
Es una novela desbordante, intensa, con unos personajes femeninos inolvidables (si bien me ha parecido bastante previsible en algunas partes de la trama). Y como trasfondo hay un misterio: la misteriosa miniaturista que pulula mencionada en muchos momentos (y que era también clave en la novela anterior) y el peso del silencio sobre la madre de Thea; su hija quiere saber pero se encuentra con un muro por parte de los que la rodean, que siempre intentan protegerla.
Aunque puede entenderse perfectamente sin haber leído La casa de las miniaturas recomiendo primero la lectura de la obra anterior para que la narración se entienda con mayor precisión.
Muy recomendable.
En Salamandra.

EL ÁLBUM DE ADELA. CLAUDE PONTI

 

En Lata de Sal podemos encontrar este maravilloso álbum de Claude Ponti destinado a los más pequeños pero que, por sus increíbles propuestas, dejará volar la imaginación de todos. Lo real y lo imposible se mezcla en unas ilustraciones que acumulan imágenes y especialmente posibilidades para soñar. 



Me ha recordado a las antiguas colecciones de pegatinas o cromos.

OLIGARCAS. Los dueños de España. FONSI LOAIZA

En este ensayo, el periodista Fonsi Loaiza analiza cómo las grandes fortunas españolas extienden su poder e influencia en muy diversos ámbitos. Política, economía, sociedad... reciben las órdenes e imposiciones (directas o indirectas) de un grupo de "privilegiados" que influyen en decisiones que les proporcionarán amplios beneficios, que no dudan en ejercer una presión que el autor califica de "caciquil" para mantener su elevado estatus y reconocimiento o incluso para mejorarlo con creces sin ningún tipo de escrúpulos o por medio de diversos subterfugios con apariencia de legalidad.

La mayoría de las personas en las que se centra son millonarios que han heredado dicho estatus por la familia de la que proceden, en muchos casos favorecidos ya desde la época de la dictadura franquista. Banqueros, aristócratas, grandes empresarios... reciben la atención del autor, que aporta datos que demuestran hasta donde llega su influencia, su poder o incluso hasta donde se extiende la corrupción, 
"Fonsi Loaiza aborda las tramas de intereses y redes clientelares de los auténticos amos del cortijo español, cuyo único objetivo se llama <poder>.Un poder que les permite ser cada vez más ricos, mientras el resto de los ciudadanos ve cómo su vida es cada vez más difícil" (Contraportada edic. Akal)

 

AGUJEROS DE LA NARIZ. GENICHIRO YAGYU

 

Me resultó divertido ojear este álbum editado hace bastantes años en Media Vaca.

Con este libro los niños pueden saber cómo es esa parte del cuerpo, cuál es su función, cuánto miden u otros detalles que pueden despertar la curiosidad de los más pequeños sobre esos agujeros negros que atraen irremediablemente a sus dedos.

VAMOS A COMPRAR UN POETA. ALFONSO CRUZ

 

En este libro de Alfonso Cruz  sobresale un sutil sentido del humor aplicado a una situación imaginaria, en una sociedad que también lo es. En una familia inmersa en una vorágine de consumismo y materialismo (al igual que todo el contexto que la rodea) compran un poeta para aportar un elemento que se aleje de defender todo aquello que se considere exclusivamente útil. 

La llegada de este ser altera la vida de la casa, aporta nuevas perspectivas a la existencia y provoca que se planteen situaciones disparatadas.

Un libro diferente, divertido.

ALFABETO SOBRE LA LITERATURA INFANTIL. BERNARDO ATXAGA-ALEJANDRA HIDALGO.

 


Es un libro ilustrado  sobre literatura infantil, una reflexión/metáfora sobre las posibilidades de la literatura, de la escritura, los retos de la imaginación cuando la creación está dirigida a los más jóvenes. El libro parte de la ilustración de una conferencia que el autor impartió ante otros profesores.

De Bernardo Atxaga y Alejandra Hidalgo. adjunto estas Ilustraciones (en Media Vaca)







TODOS NUESTROS AYERES. NATALIA GINZBURG


En Lumen se edita esta novela, traducida por C. Martín Gaite, de Natalia Ginzburg (autora que había descubierto con la lectura de Y eso fue lo que pasó, que he comentado en DesordenadasLecturas).
Lo que más me llama la atención en la prosa de esta autora italiana es el modo en que introduce aspectos impactantes o acontecimientos sobrecogedores entre una narración en la que lo cotidiano y habitual discurre sin sobresaltos, hasta que dicho hecho irrumpe y nos desconcierta en un segundo.
Anna es una joven que protagoniza las dos partes de este texto, marcadas por un viaje, un cambio de espacio vital: primero el pequeño pueblo del norte de Italia en el que discurre su infancia y juventud entre la escuela, la familia, los juegos, el descubrimiento de la amistad y del sexo...
La figura de su hermano (y también el modo en que alude a sus progenitores), los vecinos de la casa de enfrente, la implicación de su hermano en la política, la importante figura de la señora María, que vive en la casa,...son las claves de esta primera parte de la obra
Su embarazo no deseado provoca un quiebro en la vida interior de Anna. La lleva a  tomar la decisión de casarse con un hombre mayor, amigo de la familia al que le pide consejo por el anterior problema. 
Se traslada al sur (en la segunda parte de la historia). Allí empezará una nueva etapa de su existencia, en un nuevo escenario en el que Cenzo Rena (así se llama su marido) se hará cargo de la hija de Anna,  y conocemos más su personalidad por la gran relevancia y poder que ejerce en su pueblo. Cuentan con la gran ayuda de una mujer entrañable: la Maschiana.
Y mientras la nueva vida discurre, se preocupan por las noticias de la guerra, el hambre, la ocupación de los alemanes en el propio pueblo, el miedo, las decisiones valientes... todo ello en un torbellino de personajes (el sargento y su mujer, Franz el judío, el soldado alemán...) y la omnipresente mención a María, recordada en la distancia especialmente tras su trágico final.
Me ha gustado especialmente el desenlace de la historia y también el modo en que una personalidad tan interesante como la de Anna, la protagonista, parece que pasa desapercibida entre los otros, se diluye... y es precisamente este hecho (creo) el que la convierte verdaderamente en fuerte, formidable e imprescindible.

Blog
DesordenadasLecturas
de
Beatriz González López
gonlobea@gmail.com

Buscador

Entradas antiguas

Seguidores

Traductor

Vistas de página en total